lunes, 6 de junio de 2011

ATOLON

Atolón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Porción de un atolón del Pacífico, mostrando dos islotes en el anillo o arrecife coralino separados por un profundo paso entre el océano y la laguna.
Un atolón es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Contenido

[ocultar]

[editar] Uso

La palabra atolón proviene del dhivehi (una lengua indoaria hablada en las Maldivas) އަތޮޅު atholhu . El primer registro escrito de esta palabra es de 1625. Sin embargo, el término fue popularizado por Charles Darwin (1842, p. 2), quien describió atolón como un subconjunto en una clase especial de islas, cuya característica distintiva es la presencia de un arrecife orgánico. Las definiciones más modernas de atolón son las de McNeil (1954, p. 396) «...un arrecife anular que contiene una laguna en la cual no hay promontorios más allá de arrecifes e islotes formados de detritos del arrecife» y Fairbridge (1950, p. 341) «... en un sentido exclusivamente morfológico, [como]... un arrecife de forma anular que incluye una laguna en el centro.»

[editar] Formación de un atolón

Animación que muestra el proceso dinámico de formación de un atolón coralino. Los corales (representados en púrpura) crecen alrededor de una isla volcánica oceánica, formando un arrecife anular. Cuando las condiciones son las adecuadas, el arrecife crece, y la isla interior se hunde. Finalmente la isla desaparece debajo del nivel del agua, dejando un anillo de coral con una laguna en su interior. Este proceso de formación de un atolón puede insumir unos 30.000.000 de años.
Darwin publicó una explicación de la formación de atolones de coral en el Pacífico Sur (1842) basada en las observaciones hechas durante su viaje de cinco años a bordo del HMS Beagle (1831-36). Su explicación, que sigue siendo aceptada como básicamente correcta, implica la consideración de que varios tipos de islas tropicales — empezando por las islas volcánicas más elevadas, continuando con los arrecifes de barrera, y terminando con los atolones — representan una secuencia de subsidencia (hundimiento) gradual de lo que comenzó como un cono volcánico oceánico. Darwin razonó que un arrecife de coral desarrollado alrededor de una isla volcánica en el océano tropical, crecerá hacia arriba a medida que la isla se hunde, formando tarde o temprano un gran arrecife coralino, como el representado, por ejemplo, por Bora Bora. Esto ocurre porque la parte externa del banco se mantiene por sí misma próxima al nivel del mar por su crecimiento biótico, mientras la parte interior del banco se rezaga en su crecimiento, dando lugar a una laguna, porque las condiciones en el interior son menos favorables para los corales y las algas calcáreas, responsables de la mayor parte de crecimiento del arrecife. Durante ese proceso, la subsidencia lleva al viejo volcán a encontrarse por debajo del nivel del mar, pero no así a los bancos de coral, que no dejan de crecer mientras la isla se hunde, manteniendo la máxima actividad biológica donde las condiciones le son óptimas, al ras del agua. Al llegar a este punto, la isla que nació como un cono volcánico, se ha convertido en un atolón, una isla coralina de forma anular. En islas coralinas antiguas, la lucha entre el hundimiento y el crecimiento del coral hacia arriba se interrumpe cuando el ritmo de ese hundimiento supera con creces la velocidad de crecimiento del coral fuera del agua. Ello sucede cuando la erosión actúa con mayor intensidad rebajando la superficie coralina por debajo de la acción directa de los rayos solares, lo que pone en peligro su propia existencia como isla.
Como los atolones son producto del crecimiento de organismos marinos tropicales, estas islas sólo se encuentran en aguas cálidas en los trópicos. Islas volcánicas ubicadas más allá de las zonas donde la temperatura del agua es la adecuada para el crecimiento de los organismos marinos que forman los corales, se hunden y son erosionadas en la superficie. Una isla que se ubica donde la temperatura del océano es apenas suficientemente caliente para el crecimiento del anillo coralino ascendente para compensar el hundimiento se dice que está en el Punto de Darwin. Las islas más polares se desarrollan hacia montañas marinas o guyots; las islas más ecuatoriales se desarrollan hacia atolones (por ejemplo atolón Kure).
Reginald Aldworth Daly ofreció una explicación algo diferente de la formación de un atolón: los mismos serían islas desgastadas por la erosión (olas marinas y corrientes oceánicas) durante el último retiro del nivel del mar (ocurrido en la era glacial) de aproximadamente 100 metros por debajo del nivel actual del mar que se desarrollaron como islas coralinas (atolones) (o arrecifes coralinos sobre una plataforma que rodea una isla volcánica no completamente desgastada) cuando el nivel del mar gradualmente se elevó al derretirse los glaciares. El descubrimiento de la gran profundidad del remanente volcánico bajo muchos atolones, favorece la explicación de Darwin, aunque pueda haber poca duda que el nivel fluctuante del mar ha tenido una influencia considerable sobre los atolones

arrecifes de coral





actualizado el
06/06/11
 buscar en el sitio
 servicios
 registrate y ... ganá
 enlaces
 agregar a favoritos
 recomendá el sitio
 quienes somos
 herramientas
 mapas
 el clima
 horas,medidas &
 distancias
 tipo de cambio
 aeropuertos
 la electricidad
 lista para viajes
 accesos a
 embajadas
 oficinas de turismo &
 cybercafes
 


   buceo / informes
Los arrecifes de coral
Un arrecife de coral es una estructura de piedra caliza que proporciona refugio para casi un cuarto de toda la vida marina que hay en los mares. Como uno de los más grandes y complejos ecosistemas del planeta, los arrecifes de coral son hogar de más de 4.000 especies de peces, 700 especies de coral y miles de otras plantas y animales.

Muchas veces confundido como planta o roca, el coral se compone de animales diminutos y frágiles conocidos como pólipos y de los esqueletos de estos cuando mueren. Hay dos tipos de coral: el coral duro, cuya estructura de carbonato de calcio (también conocido como piedra caliza) forma los arrecifes de coral (ej. coral cerebro) y el coral suave, que por su forma y flexibilidad se asemeja más a las plantas.

Qué es un pólipo de coral ?

Un pólipo de coral es el verdadero animal del coral, y juntos por millares forman las colonias de corales. Son parientes invertebrados de las anémonas y medusas. Estos pólipos usan el carbonato de calcio del agua para formar la estructura de piedra caliza que los protege, son de hábitos nocturnos, por lo que por la noche pueden apreciarse sus pequeños tentáculos cuando están alimentándose.

Los corales duros se alimentan por unas pequeñas algas, que viven y crecen dentro ellos, las que usando la energía solar para el proceso de fotosíntesis, le proveen hasta el 98 % de sus necesidades nutricionales. Por supuesto solo pueden vivir en aguas poco profundas donde llega la luz solar. También se alimentan capturando con sus tentáculos zooplancton por la noche.

Cómo se reproducen los corales ?

La reproducción del coral varía dependiendo de la especie. Alguna especies son hermafroditas, produciendo tanto esperma como huevos al mismo tiempo. Otras especies producen colonias de un solo sexo, por lo que una colonia produce solo esperma y otra produce solo huevos.

En la mayoría de la especies, el huevo y la esperma se liberan en el agua donde la fecundación ocurre al azar, teniendo como resultado una larva de coral. La larva es atraída naturalmente a la luz y nada a la superficie del agua donde permanece por varios días o aún semanas. Luego vuelve al fondo del océano donde se adhiere a una superficie dura.

En esta etapa el pólipo de coral comienza a reproducirse asexualmente duplicándose y formando una colonia de coral, que cuando madura repite el ciclo sexual de la liberación de huevos y esperma.

Extraordinariamente, en muchas partes del mundo, el desove en masa del coral ocurren en la misma noche una vez al año. Millones de huevos y esperma se liberan en el agua en el mismo anochecer en uno de los actos más asombrosos de sincronización conocido en el mundo natural !

Cómo se forma un arrecife de coral ?

Un arrecife coralino esta formado por numerosas colonias de coral y diferentes variedades de: algas, esponjas, sedimentos y moluscos. Son estructuras complejas compuestas por muchas capas de pólipos y otros organismos muertos, y sobre ellos una fina capa de pólipos y organismos vivos.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más antiguos del planeta. Las primeras etapas de la evolución del arrecife de coral comenzaron hace 400 millones de años. Algunos arrecifes de coral tienen más de 10.000 años. Su crecimiento varia según la especie siendo de 5 mm por año la variedad que menos crece.

Se estima que los arrecifes de coral cubren una superficie de 600 mil km cuadrados en el Pacífico, el Indico, el Caribe y el Mar Rojo, mayormente entre los trópicos de Cancer y Capricornio. También podemos encontrarlos donde fluyen las corrientes cálidas como en Florida y en el sur de Japón.

Los arrecifes de coral crecen principalmente en aguas cálidas, aunque los corales suaves pueden hacerlo en temperaturas más altas o más bajas, pero con una tasa de crecimiento mucho más lenta. Su desarrollo más importante es en aguas poco profundas y hasta los 12 m, aunque podemos encontrarlos hasta una profundidad de 90 m. No siendo aptos para el agua dulce, no están cerca de las desembocaduras de los ríos.
Sobre notas de: Coral Reef Alliance



(click en las fotos)
 









   

PEPINO

España exigirá que se resarzan "al 100%" los daños por el pepino

Los ministros de Agricultura de la UE se reúnen el martes para estudiar las ayudas al sector hortofrutícola español

PUBLICO.ES Madrid 06/06/2011 09:47 Actualizado: 06/06/2011 11:26
La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, volvió a criticar con dureza la actitud de Alemania, en especial de la senadora de Sanidad de Hamburgo, en la crisis provocada por el brote de E. coli en el país teutón y anunció que "mañana [por el martes]" se celebrará un Consejo extraordinario de los ministros de Agricultura de la UE "en el que ya se podría hablar de ayudas" al sector hortofrutícola español.
Así lo aseguró Rosa Aguilar en el programa de Los desayunos de TVE, en el que además se mostró muy orgullosa de la celeridad con la que ha actuado España en esta cuestión. "Hemos logrado levantar la alerta en seis días", dijo Aguilar, quien afirmó que ahora es el momento de resarcir "al 100%" a los productores españoles.
"Los productos españoles son de calidad y a buen precio, algo que molesta en algunos países de la UE"
En ese sentido, la ministra detalló que las ayudas al sector tienen que producirse "en el marco de las UE. No precisó si las ayudas tienen que salir exclusivamente del bolsillo alemán o pagarla la UE. "No nos vamos a conformar con que nuestros productores pierdan absolutamente nada, porque no han tenido ninguna culpa ni ninguna responsabilidad".
Mientras esas ayuda llegan, el ministerio ya trabaja junto a las Comunidades Autónomas en una campaña de promoción de las frutas y verduras españolas. La ministra aseguró que Alemania tiene que "involucrarse" en esa campaña que se va a realizar en varios países de la UE. "Alemania tiene que resarcir el daño causado; si lo hace habrá concluido el camino; si no lo hace, nos reservamos las acciones legales que estimemos oportunas", señaló Aguilar.
Aguilar se mostró molesta con Alemania y lanzó algunos dardos: "Los productos españoles son de calidad y a buen precio, algo que molesta en algunos países de la UE".

domingo, 15 de mayo de 2011

Sueños de una noche


Ya es la una de la mañana y no consigo conciliar el sueño, llevo todo el día en el ordenador ablando con un amigo de mi antiguo instituto ya qué me acabo de mudar a otra ciudad. A mí no me agrada la idea de tener qué empezar de nuevo mi vida, nuevos amigos nuevo instituto nuevo entorno.

Por la mañana me levanto con unas ojeras y dolor de cabeza. Mama no está pero me ha dejado una nota. Dice que se ha tenido que ir a nuestra antigua casa para acabar la mudanza y volverá por la noche.
Me hago el desayuno y paso la mañana viendo la televisión, en un reportaje decían que hay personas que a través del sueño tienen visiones que se convertían en realidad, yo no le preste mucha atención ya que no creo en esas cosas.
Al mediodía, fui al supermercado que hay al final de la calle y compre un refresco para el almuerzo, de camino a casa me encontré con un extraño amuleto tirado en el suelo, echo de madera y con forma de medallón con unas raras inscripciones en el.
Cuando llegue a casa me pase el día en el ordenador intentando descifrar lo que significaba el amuleto, pero no halle más que dudas sin resolver.
Por la noche mi madre me hiso la cena cuando llego y pronto me acosté pero con la duda de el amuleto.

Estoy sentado en una butaca fría y todo está oscuro, de repente, se enciende una luz segadora que apunta directamente hacia mi cara,
No puedo ver quién es el que me está apuntando con la lámpara, la luz segadora no me deja distinguir quién es.
Me levanto y de repente, desaparece esa persona, desaparece al igual que la lámpara, pero, la luz sigue, es lo único que hay aparte de mí en esta habitación. La luz comienza a crecer y la habitación negra se vuelve blanca como la nieve, me doy la vuelta y un hombre sin rostro me golpea en la cabeza y despierto sudoroso en mi cama.
Desorientado y con mucha sed, me levanto y voy hacia el baño para lavarme la cara. Cuando estoy frente al espejo puedo ver que tengo un moratón en la frente a la altura de la ceja izquierda. De pronto me viene a la cabeza aquel reportaje de los sueños, pero, lo que me ocurre a mi es algo distinto, no es un sueño profético, sino lo que sueño, me va ocurriendo en la realidad.
A la hora del almuerzo mi padre me explicó que algunas veces sueñas cosas que te están pasando y que lo de mi golpe seria que me golpee la frente contra la cabecera de la cama o algo y que a causa del golpe soñé que me golpeaban la cabeza. Esto me tranquilizo bastante pero la tranquilidad tardaría poco tiempo.
Esa misma noche, soñando que me encontraba en un gran campo de naranjas, de repente algo se mueve entre los árboles, yo salgo corriendo lo más rápido que puedo pero esa cosa corre más que yo y de pronto de entre los árboles se abalanza sobre mí un enorme jaguar que de un zarpazo me rasga la cara, me despierto y sobre mi pecho se encuentra el marco de madera de la fotografía que estaba en la mesa de noche, como diablos había llegado eso hasta aquí, pensaba yo, con los cristales de la foto en mi cara, y la almohada llena de sangre, me levanto y me dirijo al baño, mi madre asustada se levanta por el ruido y me cura las heridas en el lavabo.
Mi padre me lleva en el coche a urgencias por que los cortes eran bastante profundos. Al llegar al centro me atendieron rápidamente, y cuando me sacaban la camisa, para ver si tenía alguna cortada, vieron el amuleto en mi pecho, desconcertados, de por qué yo tenía eso encima, le dieron el amuleto a mi padre él se lo guardo en el bolsillo del pantalón, mientras, a mi me curaban las heridas de la cara. De madrugada volvimos a casa pero no me atreví a acostarme por miedo a que me volviese a pasar algo.




Mientras yo veía la tele mis padres se quedaron durmiendo.
A la mañana siguiente los gritos de mi madre me levantaron del sillón,
subí rápidamente las escaleras y al llegar al cuarto de mis padres
encontré a mi madre llorando y mi padre tumbado en la cama, yo me quede petrificado, mi madre me miro y yo baje corriendo las escaleras,
cogí el teléfono y llame al 112 casi no articulaba palabra, cuando me contestan les digo que mi padre está mal y que está tirado en la cama y no se levanta, me piden la dirección de mi casa y me dicen que vendrán rápido. Cuando llega la ambulancia suben apresuradamente por la escalera y atienden a mi padre pero...
Diagnosticaron que mi padre está muerto, mi madre se echa sobre el cuerpo de papa y no para de llorar y gritar, porque, porque te lo has llevado, gritaba mi madre entre llantos.
Yo impotente de ver a mi padre muerto, y no poder hacer nada, entre lágrimas veo en la mesa de noche el amuleto, de repente, una chispa se enciende dentro de mi cabeza.
Ese amuleto, desde que lo tengo no ha causado más que problemas, mis accidentes y ahora la muerte de mi padre, todo por culpa de ese amuleto.
Cogí el amuleto y salí de casa con los gritos de mi madre a mi espalda, encuentro una huerta y se me ocurre enterrarlo allí.
Si este será un buen lugar para enterrar este amuleto que no ha hecho más que causar desgracias, con razón estaba tirado en el suelo el día que lo encontré. Mi padre está muerto, y ahora no puedo hacer más que enterrar este diabólico objeto para que nadie pueda sufrir sus consecuencias
nunca más.

Dos meses han pasado ya, pero el recuerdo de mi padre todavía perdura en nosotros, cada vez que comemos nos acordamos de él, cada vez que salimos a la calle nos acordamos de él. Yo lo he pasado fatal todo este tiempo, pero he tenido que sobreponerme a la situación porque ahora soy el hombre de la casa y tengo que ser fuerte por mi madre.
Estoy viendo la tele después de otra cena mas sin mi ya fallecido padre y en las noticias están poniendo una noticia de una gran epidemia que azota la zona, una intoxicación por comer alimentos en mal estado.
La gente muere por intoxicación al comer comida de una huerta ecológica de la zona. Yo quede impresionado, porque de pronto, vi las imágenes, me doy cuenta de que es la misma huerta en la que enterré el amuleto.

Decido ir sin que nadie me vea en plena noche, para intentar encontrar el amuleto, para destruirlo definitivamente.
Cojo una pala del garaje de casa y voy sin que nadie se entere al huerto.
Me paso horas cavando en esa dichosa huerta intentando encontrar el amuleto pero 3 hectáreas de tierra no son tan fáciles de cavar en una noche.
Intento recordar el sitio aproximado donde deje el amuleto pero a causa del tiempo puede que se haya cambiado de sitio o que se haya enterrado aun más.
Amaneciendo me voy a casa sin haber encontrado el amuleto. Tengo que esperar a que se haga de nuevo de noche para encontrarlo.
Vuelvo sin que nadie me vea con la pala a intentar encontrar el amuleto.
Empiezo a cavar en una zona q la tierra es blando, a medida que cabo la tierra es aun más blanda y como si se apartase la tierra en un gran socavón se encuentra el amuleto. Aliviado lo cojo y me largo de allí, al llegar
a casa, me pasan por la cabeza muchas cosas, la que me resulto más adecuada para acabar con el amuleto, era quemarlo, así que lo eche al fuego en la chimenea de la casa, feliz por creer que había salvado a mucha gente y vengado la muerte de mi padre me fui a dormir.
Diez horas más tarde, fueron hallados los cuerpos de una madre y su hijo, que yacía en su casa tras morir, por una intoxicación a causa del humo respirado, desprendido por la chimenea. La ciencia forense determino que la causa de la muerte fue el haber respirado los gases mientras dormían.
Los restos de sustancias toxicas encontradas en los pulmones de la madre y su hijo no pudieron ser identificados, la policía cerró el caso determinando que la causa de la muerte debió de ser por haber arrojado algún producto tóxico a la hoguera.




La plaga de langostas en Canarias


El pasado 26 de noviembre de 2004 las islas orientales de Canarias despertaron con un sobresalto: la langosta (Schistocerca gregaria), denominada también en este archipiélago “langosta africana” o “cigarrones”, había llegado de forma significativa, primero a Fuerteventura, y poco después a Lanzarote. Aunque durante la semana anterior se habían observado ejemplares aislados incluso en Tenerife y Gran Canaria, el fenómeno adquiere otra dimensión a finales de noviembre. Las alertas del Gobierno de Canarias, iniciadas desde prácticamente las primeras semanas de ese mes, terminaron materializándose. Ya el 1 de diciembre, algunos ejemplares de esta misma especie son observados en las costas del Algarve, al sur de Portugal.
La curiosidad que genera un fenómeno relativamente singular –desde la década de los cincuenta del pasado siglo no se recuerda una plaga en las islas, a excepción de una de dimensiones reducidas en 1988-, sus marcadas connotaciones ecológicas y espaciales, así como las consecuencias que entraña para las poblaciones y territorios afectados, despertó nuestro interés como geógrafos. Comprender lo que estaba sucediendo en Canarias implicaba, necesariamente, salir de los estrictos límites insulares e iniciar un recorrido a diferentes escalas: desde la del insecto a la del continente africano.

1. Schistocerca gregaria: una langosta mutante, voraz y viajera

Entre las diversas especies de langosta, Schistocerca gregaria (Figura 1) presenta unas características y exigencias ecológicas especialmente curiosas. Habita áreas desérticas o semidesérticas cálidas, donde las precipitaciones oscilan entre los 50 y 300 mm, pero con grandes variaciones interanuales entre largos períodos de sequía y ocasionales lluvias torrenciales.

Figura 1: Ejemplar de la langosta Schistocerca gregaria descansando durante la noche en Lanzarote. Noviembre 2004.
Foto: Consuelo Niz Cabrera / Fundación César Manrique.
Si la especie se encuentra en fase solitaria es inofensiva, pudiendo permanecer en ese estado mucho tiempo. Pero cuando en esos medios, tras periodos prolongados de sequía, se producen abundantes precipitaciones, la vegetación se desarrolla rápidamente, y las langostas solitarias tienden a agruparse, adquiriendo una gran capacidad de reproducción, al tiempo que reducen su mortalidad. Mutan entonces a su fase gregaria, formando amplios enjambres capaces de realizar grandes desplazamientos; cambia también su morfología, fisiología e incluso el color del cuerpo (rojo o amarillo intenso si están en fase reproductiva) y, a su vez,  adquieren la voracidad por la que han sido históricamente temidas.
La humedad del suelo afecta de forma muy significativa a la reproducción de esta especie: no sólo porque es necesaria para la eclosión de los huevos que entierra a unos 5-15 cm, sino porque estimula la rápida maduración sexual de los individuos adultos, que permanece limitada durante los períodos de sequía. Cada hembra suele poner unos 120 huevos, de manera que una hectárea infectada puede llegar a generar unos 600 millones de individuos. Por su parte, la temperatura también contribuye, acelerando o retrasando la evolución desde la eclosión de los huevos hasta la madurez de las larvas: con temperaturas entre 30-35º C, la maduración de los huevos puede ser de tan sólo 11 días.
Así pues, tras condiciones favorables de humedad y temperatura se forman enjambres que pueden alcanzar dimensiones de varios kilómetros cuadrados, con altas densidades de individuos por m³. A medida que van agotando los recursos vegetales de un lugar,  migran a otro en busca de alimento. Estimaciones de la FAO calculan que una nube de langostas de densidad media (50 millones de individuos) consume cada día unas 100 toneladas de materia vegetal fresca; o que una tonelada de langostas puede comer, en un solo día, el equivalente al consumo de  2.500 seres humanos. Sus efectos nocivos se producen tanto en la vegetación natural, como en todo tipo de cultivos y pastos, por lo que van dejando tras de si una estela de devastación entre las poblaciones afectadas.
Pueden recorrer grandes distancias, volando tanto en superficie como entre los 1.000 y 2.000 m de altura. En estos desplazamientos juega un papel esencial la dirección de los vientos dominantes. Su área potencial de invasión en fase gregaria comprende: África (al norte del ecuador), Oriente Medio, las Penínsulas Arábiga e Indo-Pakistaní y, en ocasiones, el sur de Europa. Es decir, tiene una superficie de invasión superior a 29 millones de km² (más del 20%  de las tierras emergidas), y puede afectar a unos 57 países (CIRAD, 1998).

2. El origen de la actual plaga: las lluvias de 2003 al sur del Sahara
La plaga de langostas registrada en Canarias tiene su origen en otra, de grandes proporciones, que desde hace un año afecta a numerosos países del Sahel y de África occidental. Se considera que ha sido la de peores consecuencias en los últimos 15 años, y está motivada por las abundantes lluvias que, durante el verano y comienzos del otoño de 2003, se han producido en gran parte del Sahel. La combinación entre una adecuada humedad, altas temperaturas y vientos propicios ha favorecido una rápida reproducción de las langostas, así como una veloz propagación por el norte de África. Solo entre octubre de 2003 y agosto de 2004, éstas se han extendido por Chad, Níger, Malí, Mauritania, Senegal, Marruecos, Argelia, Libia y Túnez.
Las langostas tienen un ciclo estacional, tanto de reproducción como de migración, bien conocido. Según se muestra en el mapa de la Figura 2, utilizan dos zonas de cría principales durante el verano. La primera se localiza en torno a Malí, oeste de Níger y Mauritania. Desde aquí inician migraciones hacia el norte y afectan a Mauritania, Sáhara occidental, Marruecos y Argelia, países, éstos últimos, donde se reproducen e inician el ciclo en sentido contrario durante el invierno y la primavera. Algo similar ocurre en la zona del Chad y del Sudán, áreas proclives al desarrollo durante el verano, y su posterior expansión hacia el sur de Egipto, la península Arábica y Etiopía, llegando incluso hasta Irán.
Figura 2: Zonas de cría y migración de la langosta Schistocerca gregaria.
Fuente: FAO.

Según datos aportados por la FAO, la plaga ha afectado desde octubre a unos siete millones de hectáreas de cultivos, de los cuales dos millones se localizan en Argelia. La densidad de insectos ha superado los 100/m², y su ciclo biológico se ha acelerado desde principios de mayo por las lluvias registradas en el Sahel y regiones limítrofes. Otra prueba de la voracidad de estos insectos -durante esta plaga- es la depredación de las hileras de árboles que componen el "cinturón verde" del Sahel y protegen de la desertificación la meseta central. Estas zonas fueron devastadas casi por completo, lo que constituye un hecho sin precedentes.

La FAO ha establecido un centro de operaciones de emergencia contra la langosta, que trabaja directamente con los donantes, los países amenazados por la plaga y organizaciones capaces de aportar soluciones al problema. En los países del Magreb, especialmente en Argelia y Marruecos, grandes campañas de fumigación con pesticidas contribuyeron a detener el avance de la plaga en junio, julio y agosto de 2004, pero la invasión de langostas se intensifica en África occidental (Figura 3), prueba de ello es la reciente llegada de millones de ejemplares a las islas Canarias.

Figura 3: Localización de la langosta Schistocerca gregaria (adultos solitarios y gregarios) entre los días 25 de noviembre y 1 de diciembre de 2004.
Fuente: FAO.


3. Las langostas llegan a Canarias
En estas islas las plagas de langosta han estado presentes a lo largo de la historia. Según el historiador Manuel Ramírez, en Canarias se han producido 85 plagas desde el primer tercio del siglo XVI. Entre ellas, las de peores consecuencias han sido las siguientes: 1659, 1811, 1908, 1954 y 1958. Los efectos de la plaga de 1954 todavía perviven en la memoria de nuestros mayores: se calcula que afectó a 10.100 ha de cultivos y produjo daños valorados -por aquel entonces- en 137 millones de pesetas (Ramírez, 2004).  Curiosamente, desde 1958 –y con la excepción de una de reducida repercusión en 1988- no se había vuelto a registrar otra plaga significativa en Canarias.
Ya desde el 19 de noviembre, las islas se encuentran en alerta. La administración canaria convoca el gabinete de crisis y almacena productos fitosanitarios para luchar contra la plaga. Aunque se observan ejemplares aislados en Fuerteventura, Gran Canaria e incluso Tenerife, los controles visuales aéreos todavía no detectan movimientos significativos de nubes de langostas en esa fecha.
La situación se mantiene en estado de prealerta hasta el 25 de noviembre. Ya durante la mañana, y ante la alta concentración de langostas, se cierra el aeropuerto del Aaiún en el vecino continente africano. Por la noche, y con vientos dominantes del sureste, se incrementa significativamente el número de langostas en la isla de Fuerteventura –la más próxima a la costa africana- y, durante la madrugada y la mañana del día 26, también en Lanzarote, declarándose ya de forma oficial la situación de plaga en ambas islas. Las langostas llegaron tanto por vía aérea como a través del mar (Figura 4), aunque muchas de ellas visiblemente extenuadas. Aunque en el sur de Gran Canaria se observan ejemplares aislados (Figura 5) durante varios días, el fenómeno no alcanzará proporciones significativas en esa isla ni siquiera en los días posteriores.
Figura 4: Llegada de langostas (Schistocerca gregaria) a través del mar en la costa de Fuerteventura. Noviembre, 2004.
Foto: Guayedra Brito/Canarias7.

Figura 5: Ejemplar de la langosta Schistocerca gregaria en las Dunas de Maspalomas, Gran Canaria. 27 de noviembre de 2004.
Foto: Emma Pérez-Chacón Espino.
El sábado 27 la plaga se incrementa de forma considerable en Lanzarote. El Cabildo activa el Plan de Emergencias y durante la noche se realizan fumigaciones desde tierra, bien mediante tractores al que se incorpora un compresor, bien a pie con mochilas. El producto utilizado es un insecticida (Clorpirifo al 48%) para el que se requiere extremar las precauciones, tanto durante su administración, como a la hora de decidir su utilización, dadas las consecuencias nocivas que puede tener para el resto de la cadena trófica. Por ello, se desestimó su utilización desde el aire, al tiempo que se instó a los agricultores a no utilizarlo sin informarse previamente en sus respectivas agencias de extensión agraria.
Entre la noche del domingo y el lunes 28 se produce una nueva invasión de langostas, afectando sobre todo a Corralejo (Figura 6), al norte de Fuerteventura. Se introducen en las instalaciones turísticas de la zona, generando inquietud entre los empresarios, pues temen la reacción de los turistas y los efectos que pueda tener la plaga en la imagen turística de las islas.
Figura 6: Plaga de langosta (Schistocerca gregaria) en las Dunas de Corralejo, Fuerteventura. Noviembre, 2004.
Foto: Guayedra Brito/Canarias7.
A partir de los días 29 y 30 la plaga empieza a remitir: el cambio en la dirección de los vientos –que rotan primero al oeste y posteriormente al noroeste-, el descenso de la temperatura, y las fumigaciones realizadas, reducen de forma drástica la presencia de las langostas en Lanzarote y Fuerteventura, aunque todavía se constatan algunos enjambres en ambas islas. Finalmente, entre los días 7 y 9 de diciembre aparecen nuevos núcleos de langostas, primero en el sur y este de Fuerteventura, y posteriormente en el sur de Lanzarote. En esta última es especialmente significativa la densidad langostas que se registra en La Geria, área de concentra la mayor superficie de viñas de la isla.
Las trayectorias seguidas por las nubes de langosta en Canarias, entre el 19 de noviembre y el 1 de diciembre, se resumen en el mapa de la Figura 7. Su interpretación requiere, necesariamente, una breve aproximación a las condiciones meteorológicas que caracterizaron los momentos más intensos de la plaga, fundamentalmente entre el 25 y 30 de noviembre de 2004. 
Figura 7: Trayectorias de las invasiones de langosta (Schistocerca gregaria) en Canarias entre el 19 de noviembre y el 1 de diciembre de 2004.



El alma de Tacande

Sucedió en treinta de enero, allá en la remota etapa, de mil seiscientos veintiocho un hecho que al orbe pasma" relata el romance de la aparición del Alma de Tacande en el actual municipio de El Paso que extiende su término por montes donde las cumbres atraviesan mares de nubes y la bruma evanescente de los vientos alisios. Según la tradición más extendida, la casa donde habitó el alma es la que se encuentra próxima a la montaña de la Asperilla, frente a la montaña de Miguel Sosa, entre las que discurre el camino a Enrique. En esa lejana época el monte circundaba la rica Hacienda de Tacande.
Viviendas de oscura piedra seca se confundían con la espesa vegetación. La casa, de unos veintidós metros de largo, y unos seis de ancho y dos de altura, guarda aún hoy la leyenda de un alma en pena que quedó atrapada entre sus paredes y techo a cuatro aguas de teja canaria, con sólo cuatro huecos, una puerta por el Poniente, otra por el Sur y a los lados de ésta dos pequeños postigos. Junto a la casa, un gran aljibe en ruinas. Cuentan que durante 87 días el alma de Tacande deambuló su pena y su pecado. Se presentaba en esta casa a arrullar a un niño y la cuna se movía sola, se oían dulces cantos y voces que de persona no visible procedían y los desconsolados lloros de un niño recién nacido. Otras noches se escuchaban tamborcitos, panderos y castañuelas y cantaban voces de decenas de mujeres invisibles. El 26 de abril, al alma habló y "descargó". Pidió que subiera desde la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios en Los Llanos de Aridane Juan Montiel, confesor que ayudaba en el curato del lugar, hasta la casa de la Hacienda de Tacande haciéndole saber que no tuviese temor que ella era alma cristiana.
El fraile cogió una estola, se puso un relicario y se trasladó a caballo hasta el lugar. Llegaron a Tacande entre la una y la dos de la tarde. El alma recibió al fraile diciéndole "seya muy bien venido", continuó pidiéndole perdón por darle tanto trabajo y agradeciéndole con un "Dios Nuestro Señor se lo pagará". Lo mandó a descansar y merendar, a lo que él se negó. Entonces el alma le dijo "ya se acerca la hora, trate V. Rª. de echar asperges y decir Salmos, para ahuyentar el malo, que quiero declarar quién soy". El fraile así lo hizo y le preguntó al Alma: "Hija mía ¿apartose ya el espíritu malo?", respondiendo el alma "ya se apartó de mi", a lo que contestó el fraile "pues ya podreís decirnos quien sois y que es lo que queréis" y el Alma dijo: "Soy Ana González...". Descubriéndose en ese momento que era familia de los moradores de aquella casa. Había muerto de parto, dejando a un recién nacido al que le pusieron el nombre de Salvador, ella pidió que lo trajeran y le dijo en voz alta: "Hijo pedazo de mi corazón, chiquito y por criar". Le suplicaron calmarse y "al punto, sosegó su llanto".
Continuó el alma hablando y pidiendo poder conversar con su sobrina Juana Gutiérrez a quien dijo que recordara cuando " te pregunté si estabas preñada, como decían, y me respondiste que no estaba tal, que era testimonio que te levantaban. Yo no le di crédito y tuve para mi que estabas preñada, y lo dije". Continuó diciendo que lo había confesado y se le mandó "pidiese perdón delante de las personas a quien yo lo había dicho, y no lo pedí. Mándame Dios Nuestro Señor te pida perdón: Perdóname Juana Gutiérrez por el amor de Dios" repitiendo esta frase por tres veces y Juana Gutiérrez la perdonó. Después de esto, Ana González, pidió al fraile que tomara pluma y escribiera, que debía tres romerías: Una a la "Bienaventurada Santa Lucía, por mi hija María, que nació con un grano en un ojo". Una segunda por su hijo Luis, "al Bienaventurado San Blas", que había estado enfermo de una "esquencia" (amígdalas). Y por último otra romería al "Bienaventurado San Amaro por mi hijo Juan que cayó de una pared y se desconcertó", pidiendo las cumplieran y además mandó que dieran medio real de aceite a la Virgen de las Angustias, aclarado que lo había prometido. Por último pidió el alma que le dieran "medio tostón a la mujer de Domingo Francisco", por unas tijeras nuevas que le había prestado, se las perdió, se las había pedido y nunca se las pagó. Terminado esto el alma dijo que no tenía nada más que decir, el fraile le preguntó donde iba y ella le respondió que al Purgatorio.
El clérigo le inquirió sobre cómo lo sabía, a lo que respondió que su Ángel se lo había dicho. Entonces Juan Montiel le pidió que dijera el nombre del Ángel "que lo quería tener por su devoto y se lo dijo en latín, y lo escribió el Fraile, y no pasaron de cinco letras". Los asistentes le preguntaron el nombre del Ángel y este no quiso decirlo. En latín y con cinco letras podría ser Satán, el ángel malo, quien le esperaba a las puertas del Purgatorio y Montiel no quiso decirlo por miedo a herejía. Por último, el fraile le pidió una señal delante de todos. Después de despedirse y pedir perdón, dijo a su hermano Cristóbal González, que le perdonara por que le había hecho en su casa; y que le mirase por su hijo Salvador, por amor de Dios y de repente "botó por la cumbrera una piedra, del tamaño de un cuarterón, dentro de la casa, y abrió la puerta de un golpe con mucho ruido, y el Fraile cayó del escabel donde estaba sentado". En el lugar donde cayó la piedra, nació el árbol de la paz, un olivo que según cuentan fue el primer ejemplar que floreció por aquel pago. Lo cierto es que un olivo viejo y retorcido por la brisa permaneció erguido hasta principios de los años cincuenta entre la casa y el aljibe. Hoy, otros caminantes, buscan su rastro en el sobrecogedor lugar donde el viento y el umbrío siguen recordando y repitiendo los desconsolados cantares de cuna de Ana González, el Alma de Tacande.

Matanza de ballenas en las Islas Feroe

Hace unos días me llegó un mensaje de correo electrónico con unas fotografías y un escueto mensaje que llamó mucho mi atención, pues como se verá corresponden a una de las mayores matanzas de animales que se practica hoy en día en Europa. Decidí buscar algo más de información en Internet y esto es lo que os puedo contar:

Más o menos a mitad de camino entre Escocia e Islandia hay 18 islas pequeñas pero muy hermosas con grandes y redondas montañas que parecen pintadas de verde. Son lasIslas Feroe, que han pertenecido al reino de Dinamarca desde 1380. Las Islas Feroetienen un gobierno autonómico, como Groenlandia.

Antes la agricultura jugaba un papel muy importante en las islas, pero actualmente sólo un 1% de la población se dedica a la agricultura. La pesca, la industria pesquera y la exportación de pescado son las actividades comerciales más importantes hoy en día. Además se producen aparejos de pesca para la exportación, y la construcción de barcos también es bastante importante.

Desde hace siglos, la cita más importante en la vida de los habitantes de las islas Feroe es la llegada de las ballenas calderón. Con la primavera, los enormes mamíferos se acercan a las costas y todo el pueblo se prepara para un día esperado durante todo el año. Cada año la población feroense pesca y se alimenta de 1000 cetáceos de 2 a 5 metros de largo. La carne de calderón supone aproximadamente una cuarta parte de su consumo total de carne.


El sacrificio de las ballenas es bastante sangriento, y muchas personas piensan que matar las ballenas no está bien. A menudo se producen enfrentamientos entre los activistas y los feroenses cuando se realiza la pesca de ballenas. Pero los feroenses no entienden por qué gentes de todo el mundo piensan que lo que hacen está mal. Ellos dicen que es una tradición muy antigua, y que la población de calderones no está amenazada.

Un barco petrolero ruso fue destruido por grandes olas, lo que causó el derrame de 2000 toneladas de petróleo pesado en el Mar Negro

El día 11 olas de 5 metros de altura partieron en dos a un barco petrolero de Rusia, causando el derrame de 2000 toneladas de petróleo pesado en el Estrecho Kechi entre el Mar Negro y el Mar Azor. Funcionarios rusos calificaron de "desastre ambiental" el accidente. 

Olas de cinco metros de altura destruyeron el barco cisterna 

Según la información del 11 de la Televisión de Rusia, el referido barco, denominado "Petrolero 139 Volga", transportó ese día por la madrugada más de 4000 toneladas de petróleo pesado desde Samarskaya, ciudad en el Sur de Rusia a Ucrania. El suceso tuvo lugar cuando el barco estuvo echando sus anclas. De repente olas de cinco metros de altura le vinieron por encima y lo destruyeron. Se informa que el referido barco petrolero fue construido en 1978 para el transporte fluvial. 

Una funcionaria del Ministro de Transporte de Rusia señaló que el barco es propietario de una compañía petrolera de Rusia, y su proa y su popa fueron separadas completamente por la tormenta. "Lo que dio lugar a la fuga de unos 1300 toneladas de petróleo pesado," dijo. Pero los datos reunidos más tarde por la Administración de Monitoreo Ambiental de Rusia demuestran que el derrame ha llagado de 2000 toneladas. 
Afortunadamente los 13 tripulantes del barco están atrapados en la popa sin peligro de vida por el momento. 

"Se requieren varios años para rehabilitar el ambiente". 

Oleg Mitvol, subdirector de la Administración de Monitoreo Ambiental de Rusia, afirmó: "El petróleo pesado es una materia de gran densidad, está hundiéndose en el lecho del mar". Agregó: "En el presente momento, el viento va en dirección a la costa de Ucrancia, y esto es el problema que enfrentamos en común." 

Señaló ante la Televisión de Rusia: "Se trata de un desastre ambiental sumamente grave, y tal vez se requieren varios años para rehabilitar el ambiente del Estrecho Kechi. " 
Naufragó otro barco que transporta azufre. 

Casi simultáneamente, en las cercanías del mar otro barco que transporta 2000 toneladas de azufre naufragó en la tormenta que avanzaba a 108 kilómetros por hora. Los 9 tripulantes que huyeron en botes de goma fueron rescatados después de varias horas atrapados en el mar. 

Varias horas después, a la mar del Puerto kavkaz de Rusia en el Estrecho Kechi, otro barco que transporta azufre se hundió. 3 tripulantes fueron rescatados y 8 han desaparecido. Según la información, como consecuencia de las pésimas condiciones atmosféricas, el Puerto kavkaz dispersó unos 50 barcos. 
El mismo día, en la zona de Sevastopol, puerto de Ucrania en el Mar Negro, otro barco ruso que transportó materiales de hierro y acero se hundió, lo que causó muertes de dos tripulantes y 1 desaparecido. Otros 14 fueron rescatados. 

Rusia y Ucrania establecen un centro para abordar la crisis